Mostrando entradas con la etiqueta PECS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PECS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA EN UN NIÑO TEA A TRAVÉS DE PECS

Este trabajo presenta un programa de intervención logopédica centrado en la mejora de las habilidades pragmáticas del lenguaje en un niño con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando como herramienta principal el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS). La propuesta parte del reconocimiento de que la dimensión pragmática del lenguaje —es decir, su uso funcional y socialmente adecuado— constituye uno de los núcleos más alterados en los perfiles TEA, afectando a la iniciativa comunicativa, la reciprocidad conversacional, la adecuación contextual y la comprensión de elementos implícitos o no verbales del discurso.

Desde un enfoque evolutivo y neuropsicológico, se hace un recorrido por la evolución histórica del diagnóstico de TEA (Kanner, Asperger, Wing, DSM-5-TR) y se enfatiza la convergencia actual hacia un modelo dimensional que reconoce la diversidad funcional dentro del espectro, estableciendo niveles de gravedad (DSM-5-TR) y priorizando los déficits en la comunicación social y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. En este contexto, la pragmática se conceptualiza como la capacidad de ajustar el lenguaje a los interlocutores y situaciones, lo cual incluye tanto la interpretación como la producción lingüística en interacción. Su deterioro compromete la socialización, la autonomía funcional y el desarrollo emocional del niño.

El PECS es seleccionado como herramienta central por su base en el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) y su enfoque estructurado, gradual y visual, ajustado a las características de procesamiento propias del TEA. El sistema se implementa siguiendo sus seis fases: desde el intercambio físico simple hasta la construcción de frases, la respuesta a preguntas y la emisión de comentarios espontáneos, fomentando progresivamente la intención comunicativa, la discriminación visual y la autonomía en la interacción.

El participante es un niño verbal de 5 años, evaluado mediante instrumentos clínicos estandarizados como el ADI-R, el ADOS-2 y el CELF-5, que evidencian alteraciones significativas en la comunicación verbal y no verbal, la comprensión de intenciones ajenas y la gestión emocional, siendo clasificado en un nivel de gravedad 2 según el DSM-5-TR. La intervención se desarrolla en el Servicio de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna, en un entorno clínico estructurado, con un plan de 24 sesiones (dos por semana) a lo largo de 12 semanas.

El diseño del programa responde a principios de aprendizaje sin error, adaptación individual, motivación intrínseca y generalización de aprendizajes. Se utilizan tarjetas PECS con pictogramas reales, material visual adaptado y un protocolo de intervención centrado en objetivos específicos: iniciar y mantener interacciones, comprender turnos conversacionales, expresar deseos, invitar a la acción conjunta, organizar discursos simples, identificar y cambiar de tópico, y desarrollar inferencias y expresión emocional.

La evaluación del progreso se realiza mediante observación cualitativa sesión a sesión, cuestionarios familiares y una comparación pre-post de los resultados en el CELF-5, particularmente en los subtests de habilidades pragmáticas. Se anticipan mejoras significativas en la funcionalidad comunicativa, la participación social espontánea, la flexibilidad lingüística y la reducción de ecolalia y conductas repetitivas.

El trabajo concluye con recomendaciones metodológicas que incluyen la incorporación activa de las familias en el proceso terapéutico, la continuidad del trabajo fuera del contexto clínico y el diseño paralelo de actividades basadas en la Teoría de la Mente, con el fin de potenciar la comprensión de estados mentales ajenos y el uso de inferencias, competencias centrales para la pragmática comunicativa. Se refuerza así la necesidad de una intervención contextualizada, funcional, multimodal y sostenible en el tiempo, con evidencia empírica de impacto positivo en la calidad de vida comunicativa del niño con TEA.




domingo, 20 de marzo de 2011

fase 2 PECS

FASE 2: DESARROLLANDO LA ESPONTANEIDAD

Objetivo:
El estudiante irá a su tablero de comunicación, tomará una fotografía, irá a un adulto y la dejará en su mano!
Preparación:
Una fotografía de un objeto altamente preferido es sujetada por Velcro a un tablero de comunicación. Estudiante y terapeuta, están sentados tal cual estaban en la fase 1.
Puntos Clave
bulletDe nuevo, no incitación verbal
bulletEntrénele con un grupo de fotografías, una cada vez
bulletTrabajar con varios terapeutas (alternando)
bulletHaga pruebas de entrenamiento estructuradas, cree al menos 30 oportunidades para peticiones espontáneas ( Terapia física, Terapia ocupacional, Descanso, Refrigerio
Pasos:
  1. Permita al estudiante 10 a 15 segundos de juego con el objeto deseado o que coma parte del refrigerio. Tome el objeto y muestre el tablero de comunicación con la fotografía. Si es requerida, ayude físicamente al estudiante a tomar la fotografía del tablero de comunicación.
  2. Incremente la distancia entre el estudiante y el terapeuta
bulletEl estudiante inicia el intercambio al tomar la fotografía
bulletEl estudiante agarra a un adulto
bulletEl adulto se inclina hacia atrás para que el estudiante tenga que ponerse de pie para agarrarlo
  1. Gradualmente el adulto incrementa la distancia por Pulgadas (centímetros). Acorde con el éxito del estudiante (4 de 5 intentos), luego los incrementos en la distancia deben ser mayores.
** Las fotografías están aún cerca del estudiante
  1. Aumente la distancia entre el estudiante y la fotografía. Nosotros queremos que el estudiante vaya a la fotografía y luego al adulto.

Fase I PECS


FASE 1: EL INTERCAMBIO FISICO

Objetivo:

bulletEn cuanto vea un objeto altamente preferido, el estudiante tomará la imagen del objeto, se acercará hacia el terapeuta y dejará la imagen (fotografía) en la mano del terapeuta.
bulletAl hacer esto, el niño inicia un acto comunicativo para obtener un resultado concreto dentro de un contexto social.
Puntos Clave
bulletDos terapeutas son necesarios en esta etapa temprana. Uno está detrás del estudiante, el otro está enfrente
bulletNo habrá incitaciones verbales
bulletSiempre responda como si el estudiante hubiese hablado
bulletOrganice al menos 30 oportunidades a lo largo del día para que el estudiante pueda solicitar (pedir)
Pasos:
A.- Intercambio Completamente Asistido

bulletEl estudiante deberá alcanzar el objeto deseado y el terapeuta, físicamente ayudar al estudiante a recoger la fotografía.
bulletUna vez que la fotografía apenas toque al segundo terapeuta, el niño (a) será inmediatamente recompensado ! ! ! ! !
bulletEl terapeuta responde, "Ah! Quieres la pelota/galleta, etc.","Gracias por decirme lo que quieres."

bulletNo se usaran incitaciones directas en esta etapa, ejemplo: "Que quieres?", "Dame la fotografía."

bulletLa mano abierta del terapeuta es la pista (clave) para el niño (a)
B.- Refuerzo Gradual
bulletInicie evitando el elogio verbal, para luego elogiar al estudiante cuando él o ella dejen la fotografía.
bulletUna vez que se deja la fotografía, el estudiante es inmediatamente reforzado

Almacenamiento de Datos:

bulletRepita hasta que el estudiante deje la fotografía en la mano del terapeuta, sin incitarlo; en 8 de 10 intentos.
C.- Ralentizar la pista de " mano abierta"
bulletEsperar progresivamente más tiempo antes de mostrar su mano abierta.
D.- Problemas para Iniciar
bulletAlgunos estudiantes van a arrebatar, por lo tanto haga que el terapeuta sujete el objeto deseado en su mano libre ( no la mano usada para recibir la fotografía)
bulletRevise sus "herramientas" No ponga al terapeuta /persona favorita detrás del alumno, sitúe a la persona frente al niño(a) para mantener contacto visual.
bulletRefuerce de inmediato (EXTREMADAMENTE IMPORTANTE)
bulletMientras refuerce un intercambio apropiado, gire la fotografía hacia el estudiante cuando le hable para mantener la atención e incrementar el reconocimiento de esa fotografía.

P.E.C.S. Escuela Especial Ñielol - Flor González Palma

COMUNICACIÓN CON P.E.C.S. COMO REGULACIÓN DE LA CONDUCTA - Rita M. Arteta y Pilar Preciado