miércoles, 23 de julio de 2025

DESARROLLO COMUNICATIVO EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN - PAULA SORIANO LARRED

Este Trabajo de Fin de Máster presenta una revisión sistemática sobre el desarrollo comunicativo en los Trastornos del Espectro Autista (TEA), abordando desde los marcos teóricos y etiológicos del trastorno hasta el análisis aplicado de los Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC). La autora profundiza especialmente en el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), evaluando su estructura metodológica, fundamentos conductuales y eficacia funcional.

El estudio parte de una revisión evolutiva del concepto de autismo (desde las aportaciones pioneras de Kanner y Asperger hasta la formulación dimensional recogida en el DSM-5), incorporando perspectivas etiológicas psicológicas, neurobiológicas y genéticas. Se analizan las principales manifestaciones clínicas de los TEA, entre ellas las alteraciones pragmático-lingüísticas, los déficits en la reciprocidad social, las limitaciones en el juego simbólico y las conductas estereotipadas, así como las necesidades específicas en tres dimensiones clave: interacción social, competencia comunicativa funcional y perfil de aprendizaje.

En relación con los SAAC, el trabajo distingue entre sistemas con y sin ayuda, y valora su idoneidad según las características del perfil TEA. Se ofrece una descripción exhaustiva del PECS, articulado en seis fases progresivas basadas en los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA), y orientado a favorecer la emergencia de conductas comunicativas espontáneas en sujetos con ausencia o severa alteración del lenguaje oral.

La conclusión principal subraya que el PECS constituye una herramienta altamente eficaz para instaurar funciones comunicativas intencionales en población con TEA, siempre que su implementación se realice bajo criterios de evaluación individualizada, selección ajustada de reforzadores, graduación de ayudas, generalización de contextos y participación activa de los agentes educativos y familiares. Su uso adecuado contribuye significativamente a mejorar la autonomía comunicativa, la autorregulación conductual y la inclusión social.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario