jueves, 17 de julio de 2025

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA OCULAR EN UN CASO DE SÍNDROME DE RETT.

El Síndrome de Rett es un trastorno neurológico del desarrollo, de origen genético, que afecta casi exclusivamente a niñas y se manifiesta tras un periodo inicial de desarrollo aparentemente normal. Entre los 6 y 18 meses de vida suele comenzar una regresión progresiva: se pierden habilidades adquiridas como el lenguaje oral, la motricidad fina o la capacidad de interacción social. Las niñas con Rett presentan estereotipias manuales (como el “lavado de manos”), microcefalia adquirida, alteraciones del equilibrio y una comunicación profundamente afectada.

En el ámbito educativo, este síndrome plantea importantes retos ya que requiere apoyos intensivos tanto en el desarrollo motor como en el comunicativo y cognitivo. La ausencia de lenguaje oral no implica ausencia de intención comunicativa. Por ello, es imprescindible proporcionar Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) que les permitan expresar deseos, participar en las actividades escolares y establecer vínculos significativos con su entorno.

Desde esta perspectiva, el Trabajo de Fin de Grado de Sandra Latorre Laborda (Universidad de Valladolid, 2022-2023) ofrece una propuesta de intervención logopédica avanzada, centrada en un caso real: una adolescente de 14 años con Síndrome de Rett. Su comunicación se basaba exclusivamente en movimientos oculares y expresiones faciales. Gracias al uso del programa “Grid 3” y un sistema de seguimiento visual (eye-tracking), se diseña un plan de intervención para dotarla de un comunicador electrónico dinámico que transforme su mirada en palabras.

La propuesta incorpora entrenamiento visual con juegos adaptados, reconocimiento de pictogramas, construcción de frases mediante tableros personalizables y actividades escolares funcionales. Todo ello se desarrolla en un enfoque ecológico, trabajando en colaboración con familia, logopedas y profesorado, con sesiones tanto dentro como fuera del centro escolar. El objetivo: lograr una comunicación funcional que mejore la autonomía, la participación educativa y la calidad de vida de la alumna.

Los avances observados son prometedores: mayor motivación, más iniciativa comunicativa y dominio progresivo del sistema. Este trabajo visibiliza el enorme potencial de los SAAC y la responsabilidad ética de los profesionales en su implantación. Educar es también garantizar el derecho a ser escuchadas, incluso cuando no se puede hablar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario