Mostrando entradas con la etiqueta Angelman Syndrome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angelman Syndrome. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Perfil de comunicación y lenguaje asociado a cognición y conducta adaptativa en personas con síndrome de Angelman - MARÍA KARLA GUERRERO LEIVA

El Síndrome de Angelman es un trastorno genético del neurodesarrollo que afecta a entre 1 de cada 10.000 y 40.000 nacimientos, debido a la pérdida o ausencia de expresión de genes maternos en la región 15q11-q13. Sus manifestaciones clínicas (como la discapacidad intelectual severa, la ausencia de lenguaje oral funcional, la risa frecuente, la hiperactividad o la fascinación por el agua), configuran un perfil conductual distintivo que repercute profundamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la calidad de vida del alumnado.

Desde una perspectiva educativa, la ausencia de lenguaje verbal y la presencia de conductas disruptivas dificultan el acceso a los aprendizajes curriculares y la interacción social, exigiendo respuestas psicopedagógicas especializadas basadas en la comunicación aumentativa, el trabajo con funciones ejecutivas y la intervención conductual.

En este contexto, el estudio desarrollado por Nerea Álvarez Llorente analiza en profundidad el fenotipo cognitivo, comunicativo y conductual de 25 personas con diagnóstico molecular confirmado de Síndrome de Angelman, con edades comprendidas entre los 3 y los 57 años. Utilizando herramientas estandarizadas como las Escalas Bayley-III, ICAP, MacArthur CDI y ESCS, la investigación permite extraer conclusiones relevantes para el diseño de programas educativos individualizados.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

  • Una edad de desarrollo cognitivo muy inferior a la cronológica, con diferencias significativas según el subtipo molecular, siendo el perfil por deleción el más afectado.

  • Un perfil comunicativo mayoritariamente no verbal, con una expresión oral inferior a los 24 meses y predominio de gestualidad, acciones y atención conjunta.

  • Problemas de conducta frecuentes y persistentes, especialmente en la adolescencia, con predominio de conductas disruptivas, hábitos repetitivos y retraimiento social.

  • Ausencia de diferencias significativas en la mayoría de variables por sexo o edad, aunque sí se observan matices evolutivos a lo largo del ciclo vital.

Este trabajo contribuye a ampliar la comprensión del perfil educativo y funcional de las personas con Síndrome de Angelman, reforzando la necesidad de intervenciones adaptadas que contemplen su especificidad genética, comunicativa y conductual, con un enfoque centrado en las potencialidades y en la participación activa del entorno familiar y escolar.



martes, 15 de julio de 2025

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA UNA USUARIA CON SÍNDROME DE ANGELMAN - Trabajo de Fin de Grado de Logopedia ( Andrea Belen Rivero Pellejero).

El Síndrome de Angelman es un trastorno del neurodesarrollo de origen genético que afecta gravemente al lenguaje expresivo, la coordinación motora y la regulación neurológica. Fue descrito en 1965 por el pediatra Harry Angelman, y se asocia a una deleción o alteración en el cromosoma 15 de origen materno. A pesar de su baja prevalencia (1 de cada 15.000 nacidos), representa un verdadero reto para los profesionales de la educación y la logopedia.

En esta línea, el Trabajo de Fin de Grado de Andrea Belén Rivero Pellejero, logopeda, plantea una propuesta de intervención centrada en los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), como vía para restaurar el derecho a comunicar de quienes no pueden hacerlo oralmente.

Uno de los datos más reveladores: aunque muchas personas con este síndrome no desarrollan lenguaje oral, sí conservan en buena medida la comprensión verbal, y muestran intención comunicativa activa. Esto exige un enfoque centrado en sus capacidades, no en sus limitaciones.

Los SAAC propuestos (desde el uso de signos manuales y gestos hasta sistemas gráficos como PECS, SPC o pictogramas),  permiten abrir canales de comunicación funcional, adaptados a sus posibilidades cognitivas y motrices. El objetivo es claro: dotar al usuario de herramientas para expresar deseos, necesidades, emociones y opiniones, reduciendo frustraciones y potenciando su inclusión.

La intervención logopédica que se plantea no solo implica el trabajo directo con la persona, sino también con su entorno: familias, docentes y profesionales deben estar coordinados, para garantizar una implantación coherente, significativa y funcional de los sistemas comunicativos.





lunes, 8 de julio de 2024

Síndrome de Angelman, una enfermedad rara que afecta al lenguaje y el aparato motor

 Carla sufre el síndrome de Angelman, una enfermedad rara que afecta severamente al lenguaje y el aparato motor. 

Sus padres tienen las esperanzas puestas en la efectividad de alguno de los 5 ensayos clínicos que se están llevando a cabo en Europa. 

Carla acaba de cumplir dos años. Con seis meses, le diagnosticaron síndrome de Angelman, una enfermedad que, de momento, no tiene cura. 

El origen es genético, y se debe a una anomalía del gen UBE3A de origen materno.

El síndrome lo describió el pediatra británico Harry Angelman en 1964, y el diagnóstico se consigue entre los tres y los siete años de edad. 

Su prevalencia es de un caso entre diez mil o veinte mil recién nacidos, y en Andalucía afectaría a unas 200 personas, de las que sólo 94 están diagnosticadas.

martes, 7 de abril de 2020

El abordaje de los problemas de conducta en el Síndrome de Angelman - Ignacio Sánchez Cubillo.

El objetivo de esta guía es aportar un marco de trabajo para entender y modificar las conductas de los chicos y chicas con síndrome de Angelman. No sustituye el trabajo de un psicólogo experto en neuropsicología y en problemas de comportamiento. Más bien, se trata de una introducción al trabajo en conducta, un apoyo y una ayuda para los padres que quieren aprender a educar a sus hijos en esta área tan compleja.
https://angelman-asa.org/wp-content/uploads/2018/10/GU%C3%8DA-PROBLEMAS-DE-CONDUCTA.pdf

domingo, 23 de octubre de 2011