Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA EN UN NIÑO TEA A TRAVÉS DE PECS

Este trabajo presenta un programa de intervención logopédica centrado en la mejora de las habilidades pragmáticas del lenguaje en un niño con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando como herramienta principal el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS). La propuesta parte del reconocimiento de que la dimensión pragmática del lenguaje —es decir, su uso funcional y socialmente adecuado— constituye uno de los núcleos más alterados en los perfiles TEA, afectando a la iniciativa comunicativa, la reciprocidad conversacional, la adecuación contextual y la comprensión de elementos implícitos o no verbales del discurso.

Desde un enfoque evolutivo y neuropsicológico, se hace un recorrido por la evolución histórica del diagnóstico de TEA (Kanner, Asperger, Wing, DSM-5-TR) y se enfatiza la convergencia actual hacia un modelo dimensional que reconoce la diversidad funcional dentro del espectro, estableciendo niveles de gravedad (DSM-5-TR) y priorizando los déficits en la comunicación social y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. En este contexto, la pragmática se conceptualiza como la capacidad de ajustar el lenguaje a los interlocutores y situaciones, lo cual incluye tanto la interpretación como la producción lingüística en interacción. Su deterioro compromete la socialización, la autonomía funcional y el desarrollo emocional del niño.

El PECS es seleccionado como herramienta central por su base en el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) y su enfoque estructurado, gradual y visual, ajustado a las características de procesamiento propias del TEA. El sistema se implementa siguiendo sus seis fases: desde el intercambio físico simple hasta la construcción de frases, la respuesta a preguntas y la emisión de comentarios espontáneos, fomentando progresivamente la intención comunicativa, la discriminación visual y la autonomía en la interacción.

El participante es un niño verbal de 5 años, evaluado mediante instrumentos clínicos estandarizados como el ADI-R, el ADOS-2 y el CELF-5, que evidencian alteraciones significativas en la comunicación verbal y no verbal, la comprensión de intenciones ajenas y la gestión emocional, siendo clasificado en un nivel de gravedad 2 según el DSM-5-TR. La intervención se desarrolla en el Servicio de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna, en un entorno clínico estructurado, con un plan de 24 sesiones (dos por semana) a lo largo de 12 semanas.

El diseño del programa responde a principios de aprendizaje sin error, adaptación individual, motivación intrínseca y generalización de aprendizajes. Se utilizan tarjetas PECS con pictogramas reales, material visual adaptado y un protocolo de intervención centrado en objetivos específicos: iniciar y mantener interacciones, comprender turnos conversacionales, expresar deseos, invitar a la acción conjunta, organizar discursos simples, identificar y cambiar de tópico, y desarrollar inferencias y expresión emocional.

La evaluación del progreso se realiza mediante observación cualitativa sesión a sesión, cuestionarios familiares y una comparación pre-post de los resultados en el CELF-5, particularmente en los subtests de habilidades pragmáticas. Se anticipan mejoras significativas en la funcionalidad comunicativa, la participación social espontánea, la flexibilidad lingüística y la reducción de ecolalia y conductas repetitivas.

El trabajo concluye con recomendaciones metodológicas que incluyen la incorporación activa de las familias en el proceso terapéutico, la continuidad del trabajo fuera del contexto clínico y el diseño paralelo de actividades basadas en la Teoría de la Mente, con el fin de potenciar la comprensión de estados mentales ajenos y el uso de inferencias, competencias centrales para la pragmática comunicativa. Se refuerza así la necesidad de una intervención contextualizada, funcional, multimodal y sostenible en el tiempo, con evidencia empírica de impacto positivo en la calidad de vida comunicativa del niño con TEA.




DESARROLLO COMUNICATIVO EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN - PAULA SORIANO LARRED

Este Trabajo de Fin de Máster presenta una revisión sistemática sobre el desarrollo comunicativo en los Trastornos del Espectro Autista (TEA), abordando desde los marcos teóricos y etiológicos del trastorno hasta el análisis aplicado de los Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC). La autora profundiza especialmente en el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), evaluando su estructura metodológica, fundamentos conductuales y eficacia funcional.

El estudio parte de una revisión evolutiva del concepto de autismo (desde las aportaciones pioneras de Kanner y Asperger hasta la formulación dimensional recogida en el DSM-5), incorporando perspectivas etiológicas psicológicas, neurobiológicas y genéticas. Se analizan las principales manifestaciones clínicas de los TEA, entre ellas las alteraciones pragmático-lingüísticas, los déficits en la reciprocidad social, las limitaciones en el juego simbólico y las conductas estereotipadas, así como las necesidades específicas en tres dimensiones clave: interacción social, competencia comunicativa funcional y perfil de aprendizaje.

En relación con los SAAC, el trabajo distingue entre sistemas con y sin ayuda, y valora su idoneidad según las características del perfil TEA. Se ofrece una descripción exhaustiva del PECS, articulado en seis fases progresivas basadas en los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA), y orientado a favorecer la emergencia de conductas comunicativas espontáneas en sujetos con ausencia o severa alteración del lenguaje oral.

La conclusión principal subraya que el PECS constituye una herramienta altamente eficaz para instaurar funciones comunicativas intencionales en población con TEA, siempre que su implementación se realice bajo criterios de evaluación individualizada, selección ajustada de reforzadores, graduación de ayudas, generalización de contextos y participación activa de los agentes educativos y familiares. Su uso adecuado contribuye significativamente a mejorar la autonomía comunicativa, la autorregulación conductual y la inclusión social.

 


jueves, 17 de julio de 2025

MÉTODO ANÁLISIS DE CONDUCTA APLICADO (ABA): INTERVENCIÓN EN EL AULA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) GRADO 2

Este Trabajo de Fin de Grado, elaborado por Noelia Fayos Cid en el Grado en Educación Primaria de la Universitat de les Illes Balears, presenta un estudio riguroso sobre la intervención educativa en alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) Grado 2 mediante el método ABA (Applied Behavior Analysis), considerado uno de los enfoques conductuales con mayor respaldo empírico en el ámbito psicoeducativo.

El documento articula un sólido marco teórico que abarca la evolución diagnóstica del TEA, sus fundamentos neurobiológicos, la sintomatología específica del grado 2 según criterios DSM-5 y las principales teorías explicativas (Teoría de la Mente, Coherencia Central Débil, Disfunción Ejecutiva, entre otras). Se analizan, además, los modelos de intervención más relevantes, con especial atención al ABA, destacando su base experimental, principios funcionales y aplicación programada de reforzadores para la modificación conductual.

La parte aplicada del trabajo expone un caso clínico de un alumno con TEA Grado 2 escolarizado en 5.º de Primaria, en el que se diseña e implementa una intervención individualizada centrada en la mejora de habilidades comunicativas, conductuales y de autonomía. El diseño incluye evaluación de preferencias, pairing, control instruccional y registro sistemático de progresos. Los resultados evidencian la efectividad del ABA en contextos escolares ordinarios bajo una planificación estructurada y ajustada al perfil funcional del alumno.



miércoles, 16 de julio de 2025

El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger (Josep Artigas-Pallarès y Isabel Paula Pérez).

En esta revisión crítica, los autores Josep Artigas-Pallarès (Unidad de Neuropediatría, Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell) e Isabel Paula Pérez (Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Barcelona) analizan la evolución histórica, clínica y conceptual del autismo desde las aportaciones fundacionales de Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944) hasta las implicaciones diagnósticas del DSM-5.

El artículo examina el desarrollo del concepto de autismo como entidad nosológica en tensión constante entre enfoques psicodinámicos, conductistas y neurobiológicos. Se repasan antecedentes históricos (como el caso de Victor de Aveyron), se analizan las primeras descripciones clínicas, y se discuten con rigor los debates diagnósticos y teóricos, con especial énfasis en el tránsito desde los marcos categoriales del DSM-III y DSM-IV-TR hacia el enfoque dimensional del DSM-5, que unifica los antiguos subtipos bajo el concepto de Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Asimismo, los autores critican la influencia de modelos psicoanalíticos superados, como la teoría de las “madres nevera” de Bruno Bettelheim, y subrayan la relevancia de los estudios epidemiológicos de Lorna Wing y Judith Gould como impulsores del paradigma del espectro. La revisión enfatiza el carácter dinámico, multidimensional y aún inestable de la nosología del autismo en el contexto clínico, educativo e investigador actual.



martes, 14 de abril de 2020

Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos.

Los últimos hallazgos en investigación demuestran la importancia de la atención temprana en niños con trastorno del espectro autista (TEA) en todas las áreas del desarrollo y también del lenguaje. 
El uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC) favorece el desarrollo comunicativo y lingüístico.
https://www.neurologia.com/pdf/56S01/bjS01S147.pdf

Abordajes terapéuticos en los trastornos del espectro autista - V.L. Ruggieri, C.L. Arberas

Los trastornos del espectro autista afectan a una de cada 68 personas, con predominio de 4 a 1 en varones. Por tratarse de disfunciones y no lesiones irreversibles del sistema nervioso central, atribuibles a defectos en las redes neuronales y la sinaptogénesis, modicables gracias a la plasticidad cerebral, la precocidad en el inicio terapéutico es fundamental para una mejor evolución. Son pocos los tratamientos que cuentan con clara evidencia científica. En este artículo de analizan los abordajes terapéuticos orientados a mejorar los trastornos del espectro autista que demostraron una mejoría clínica relacionable a cambios neuro siológicos o funcionales en el sistema nervioso central.
https://www.neurologia.com/pdf/60S01/bnS01S045.pdf

sábado, 2 de julio de 2016

Joanes, un niño con autismo (GAUTENA)

AUTISMO-Utilización de las TIC en clase

Joanes Olaizola (8 años) alumno con autismo escolarizado en escuela ordinaria (Urruñako Ikastola) acompañado de una auxiliar. Comunica en euskera. Utiliza el ordenador en clase, con aplicaciones gratuitas (ver más abajo). El ratón ha sido reemplazado por una tableta digital para estimular la escritura y el agarre del bolígrafo. Coordinación: Urruñako Ikastola, Gautena, Fundación Policlínica Gipuzkoa
AUTISMO-Utilización de las TIC en clase from Maiaio on Vimeo.

Programas:
- e-MINTZA: fundacionorange.es/emintza.html

- ARAWORD: sourceforge.net/projects/arasuite/
informaticaparaeducacionespecial.blogspot.fr/2014/07/nueva-version-de-araword-incluido-en.html

-TABLEROS COMUNICACION: informaticaparaeducacionespecial.blogspot.fr/p/tableros-de-comunicacion.html

- ARASAAC: catedu.es/arasaac/pictogramas_color.php

- JCLIC: clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp

- JOLAS GAITEZEN: hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/eu/contenidos/informacion/dia6_jolas_gaitezen/eu_jolas/jolas.html

- AGREGA: agrega.educacion.es/visualizadorcontenidos2/Portada/Portada.do agrega2.es/web/content/p%C3%A1gina-de-bienvenida

- FANTASMIN: recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/ Descarga: educalab.es/recursos/historico/ficha?recurso=321


sábado, 23 de abril de 2011

TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y Marta Todó Llorens

Magnífica publicación sobre la Terapia asistida por perros, donde se describe y analiza con rigor esta forma de T.E.A.A.C. así como los beneficios de la misma.
Merece atención especial el capítulo que se dedica a la TA con perros en personas con transtorno del espectro autista (páginas 17 a 24 y cuestionario final del ANEXO 1).
Muy recomendable.

jueves, 17 de marzo de 2011

El Alumnado con TEA - Inmaculada Jiménez León

Hay que destacar que para ofrecer una atención educativa adecuada a los niños con espectro autista en la escuela será necesario trabajar las principales áreas afectadas en estas personas (interacción social, comunicación, flexibilidad e imaginación) realizando adaptaciones no sólo a nivel de aula, sino también a nivel de centro, lo que permitirá a estos niños el desarrollo de las actividades educativas de la manera más autónoma e independiente posible.

Es fundamental que el ambiente de trabajo este estructurado, es decir, todos los elementos deben contar con ayudas visuales (ya sean fotográficos o pictográficos, dependiendo del nivel cognitivo del niño), además deben colocar símbolos identificativos personales ( en la mesa, silla, etc.) y los horarios deben ser rutinarios. Además se deben utilizar agendas personales, así como paneles de anticipación de las actividades y paneles temporales. Al mismo tiempo, para trabajar la autonomía se elaborarán bolsa donde llevará el niño metido el recado y la foto de la persona a la que va dirigida