El Síndrome de Dandy-Walker (SDW) es una malformación congénita del sistema nervioso central que afecta fundamentalmente al cerebelo y a la fosa posterior del encéfalo, y que puede presentarse de forma aislada o en combinación con otras alteraciones estructurales y genéticas. Entre sus rasgos distintivos se incluyen la agenesia o hipoplasia del vermis cerebeloso, la dilatación del cuarto ventrículo y un aumento del tamaño de la fosa posterior, con elevada frecuencia de hidrocefalia asociada.
Desde una perspectiva educativa, el SDW supone un importante desafío, ya que en un amplio porcentaje de los casos (40–70%) se acompaña de discapacidad intelectual, alteraciones del lenguaje, dificultades motoras y problemas de coordinación psicomotriz. Estas condiciones inciden directamente en el desarrollo del aprendizaje y en la adquisición de competencias básicas como la lectoescritura y el cálculo matemático, así como en las funciones ejecutivas, la atención sostenida y la autorregulación emocional y conductual.
El alumnado con este síndrome requiere una intervención educativa específica e individualizada, fundamentada en procesos de evaluación psicopedagógica continua, adaptaciones curriculares significativas, metodologías activas y accesibles, y un trabajo coordinado entre familia, escuela y servicios especializados. La detección temprana y la respuesta educativa ajustada son clave para favorecer el desarrollo integral y la inclusión efectiva del menor en contextos escolares ordinarios.
Partiendo de este marco, el presente Trabajo Fin de Máster (realizado por Laura Muñoz Llorente en el Máster de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid) propone una intervención psicopedagógica especializada dirigida a una alumna de 8 años diagnosticada con SDW y DI. La propuesta se fundamenta en una sólida revisión teórica sobre la etiología, diagnóstico, manifestaciones clínicas e implicaciones educativas del síndrome, así como en los principales modelos de intervención en DI.
El plan de intervención se estructura en torno a dos áreas clave del currículo: lectoescritura y habilidades matemáticas básicas, seleccionadas por su alta vulnerabilidad en este perfil neuroevolutivo. A partir de una evaluación psicopedagógica inicial, se diseñan objetivos individualizados, estrategias metodológicas adaptadas, y un conjunto de actividades secuenciadas y evaluables. Se incorporan principios de accesibilidad cognitiva, estimulación multisensorial, aprendizaje significativo y participación activa del entorno familiar y escolar.
Este trabajo se alinea con los principios de la educación inclusiva y responde a los ODS 3 y 10, promoviendo la equidad, la calidad educativa y la atención especializada. Además, refleja el dominio competencial adquirido en el máster en relación con el diseño, implementación y evaluación de planes de intervención contextualizados.
En suma, se trata de una experiencia de aplicación rigurosa, reflexiva y profesional de la psicopedagogía ante un caso de alta complejidad clínica, con aportaciones valiosas tanto a nivel teórico como práctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario