martes, 22 de julio de 2025

El síndrome de Rett en el aula - Dolores García López (Universidad de Jaén)

El síndrome de Rett es un trastorno neurológico de origen genético que afecta principalmente a niñas y que continúa siendo una condición poco conocida en el ámbito educativo. A pesar de su identificación clínica en 1966 por Andreas Rett y los avances genéticos que lo vinculan con mutaciones en el gen MECP2, su abordaje desde la pedagogía sigue siendo limitado y requiere mayor visibilidad e investigación.

El artículo de Dolores García López, publicado en la Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, tiene como objetivo acercar esta realidad a los profesionales de la educación, estructurando el contenido en dos bloques: una fundamentación teórica sobre el síndrome y una propuesta pedagógica basada en un caso real.

Desde el punto de vista clínico, el síndrome de Rett se manifiesta tras un desarrollo aparentemente normal durante los primeros meses de vida, seguido de una regresión progresiva en el desarrollo motor, cognitivo y comunicativo. La sintomatología varía en intensidad, existiendo formas típicas y atípicas. Su diagnóstico requiere tanto pruebas genéticas como la identificación de criterios clínicos establecidos por la comunidad científica internacional.

La autora subraya que el desconocimiento de esta patología entre el profesorado es todavía generalizado, lo que dificulta una adecuada respuesta educativa. A través del caso de María, una niña de 11 años con forma atípica del síndrome, se describen sus necesidades educativas específicas en áreas como lectura, escritura, numeración, cálculo y hábitos de comportamiento. María utiliza pictogramas como apoyo a la comunicación y recibe intervención fisioterapéutica para fortalecer su desarrollo motor.

El estudio insiste en la importancia de formar a los docentes, especialmente en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, para garantizar una respuesta inclusiva ajustada a la realidad de cada alumno o alumna. Asimismo, resalta la necesidad de investigar más en el ámbito educativo y no limitarse al enfoque médico, con el fin de favorecer la equidad y la inclusión real en las aulas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario