El síndrome de Rett es un trastorno neurológico de origen genético, incluido dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo, que afecta casi exclusivamente a niñas y que cursa con una regresión progresiva de las habilidades motrices, cognitivas y especialmente comunicativas. La pérdida del lenguaje oral y de la funcionalidad de las manos constituye uno de los principales retos para su escolarización e inclusión educativa.
En este contexto, la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) se convierte en un pilar esencial para garantizar el derecho a la expresión, la interacción y el aprendizaje.
El vídeo pertenece a una sesión clínica del Máster en Educación Especial, ofrece una aproximación rigurosa y aplicada al uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) en alumnado con síndrome de Rett.
A través de una exposición teórico-práctica, se detallan diferentes estrategias y herramientas tecnológicas diseñadas para responder a las severas limitaciones del lenguaje expresivo en estas alumnas. Se presentan recursos como tableros de comunicación con pictogramas, comunicadores con salida de voz, dispositivos oculares y apoyos visuales estructurados que permiten a las niñas expresar deseos, emociones, necesidades y tomar decisiones, incluso con escasa movilidad intencional.
Uno de los puntos fuertes del contenido es la demostración práctica del uso de estos sistemas con casos reales o simulados, lo que aporta una perspectiva didáctica muy útil para profesionales de la educación, la logopedia o la terapia ocupacional. Asimismo, se subraya el valor de la intervención multidisciplinar, destacando la coordinación entre el profesorado especialista en pedagogía terapéutica, los logopedas, el personal de apoyo y las familias como condición indispensable para diseñar entornos comunicativos ricos, funcionales y accesibles.
Esta propuesta pedagógica insiste en que la comunicación no puede depender exclusivamente del lenguaje oral, y que el acceso a SAAC no debe considerarse un recurso complementario, sino un derecho básico para todo alumno con alteraciones graves del lenguaje. Garantizar dicho acceso implica formar al profesorado, dotar a los centros de recursos adecuados y, sobre todo, desarrollar una mirada inclusiva que comprenda la comunicación como un medio de participación, autonomía y dignidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario