lunes, 28 de febrero de 2011
Teoría de la Mente - National Geographic Channel
Teoria de la mente
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.
Síndrome de Prader-Willi (Gente TVE1 2007)
Reportaje emitido el 22 de mayo de 2007 en el programa Gente de TVE1 sobre un niño de 9 años con Síndrome de Prader-Willi. Incluye entrevista a los padres.
El Síndrome de Prader-Willi: Guía para familias y profesionales
Guía de la AESPW (Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi), dirigida a familias y profesionales.
domingo, 27 de febrero de 2011
Aulas multisensoriales snoezelen en Educación Especial
Desde hace unos años el concepto snoezelen o entorno multisensorial ha revolucionado la terapia en países como Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Reino Unido… .
Se ha definido el concepto snoezelen como el despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial. Es una actividad primaria dentro de un espacio donde el ambiente esta creado con iluminación difusa y música dulce que proporciona calma y seguridad, todo estimulando los sentidos.
Desde su origen los sistemas de estimulación multisensorial o snoezelen han significado otra forma de abordar la persona discapacitada, consiguiendo evoluciones muy positivas a través de la relajación y de la estimulación.
El concepto snoezelen o multisensorial esta íntimamente relacionado con el entorno. Este tiene que reunir unas características determinadas y lo definimos como entorno multisensorial. El objetivo principal del espacio multisensorial es aprender a reencontrar la persona discapacitada para intentar establecer una relación, sea verbal o no.
- Aulas multisensoriales en educación especial - María del Carmen Gómez Gómez
sábado, 26 de febrero de 2011
Trastornos del neurodesarrollo - J. Artigas-Pallarés J. Narbona - 2011
Excepcional libro a cargo de los Doctores J.Artigas Pallarés y J. Narbona acerca de los Trastornos del Neurodesarrollo.
Trastornos del neurodesarrollo
J. Artigas-Pallarés
J. Narbona
2011
INDICE:
01. Trastornos del neurodesarrollo. Conceptos básicos
02. Bases genéticas de la conducta
03. Inteligencia y funcionamiento intelectual límite
04. Valoración neuropsicológica en los trastornos del neurodesarrollo
05. Concepto, clínica y etiopatogenia del retraso mental
06. Síndrome X frágil
07. Síndrome de Prader-Willi
08. Síndrome de Angelman
09. Otros síndromes con retraso mental
10. Daño cerebral adquirido en la infancia. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica
11. Parálisis cerebral: neurodesarrollo y manejo
12. Trastornos del habla y del lenguaje
13. Dislexia
14. Discalculia
15. Trastornos del espectro autista
16. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
17. Síndrome de Gilles de la Tourette
18. Trastorno de aprendizaje procedimental
19. Intervención temprana en los trastornos del neurodesarrollo
20. Intervención psicopedagógica en los trastornos de conducta
Trastornos del neurodesarrollo
J. Artigas-Pallarés
J. Narbona
2011
Los trastornos del neurodesarrollo son alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, que se inician en la infancia y siguen un curso evolutivo estable. Los trastornos del neurodesarrollo no son enfermedades, en el sentido convencional del término, y su repercusión está muy mediatizada por el entorno en el que se desenvuelve el individuo. Sin embargo, adquieren una identidad y una gran importancia, al considerar que entre un 10 y un 20% de la población infantil y adolescente sufre las consecuencias de no responder a las expectativas de su medio cultural y social.
El libro ha nacido con la idea de facilitar la comprensión de dichos problemas, incorporando los conocimientos que en el presente se están desvelando desde la neurociencia, la genética de la conducta, la psicología cognitiva y la aportación darwiniana a la interpretación del funcionamiento de la mente humana. El lector –neuropediatra, psiquiatra, psicólogo, pedagogo, logopeda, estudiante– hallará una información actualizada, basada en la evidencia científica y explicada con un lenguaje sencillo y ameno.
Trastornos del neurodesarrollo trata de incorporar las claves para el diagnóstico y el tratamiento de los individuos afectados, pero en ningún caso a modo de recetas, prescripciones o pautas estandarizadas. Por encima de todos, el objetivo que justifica esta obra es facilitar al profesional el manejo de la problemática de los niños que padecen alguno de estos trastornos, aunando los conocimientos científicos y el sentido común.
INDICE:
01. Trastornos del neurodesarrollo. Conceptos básicos
02. Bases genéticas de la conducta
03. Inteligencia y funcionamiento intelectual límite
04. Valoración neuropsicológica en los trastornos del neurodesarrollo
05. Concepto, clínica y etiopatogenia del retraso mental
06. Síndrome X frágil
07. Síndrome de Prader-Willi
08. Síndrome de Angelman
09. Otros síndromes con retraso mental
10. Daño cerebral adquirido en la infancia. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica
11. Parálisis cerebral: neurodesarrollo y manejo
12. Trastornos del habla y del lenguaje
13. Dislexia
14. Discalculia
15. Trastornos del espectro autista
16. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
17. Síndrome de Gilles de la Tourette
18. Trastorno de aprendizaje procedimental
19. Intervención temprana en los trastornos del neurodesarrollo
20. Intervención psicopedagógica en los trastornos de conducta
jueves, 24 de febrero de 2011
LA PIZARRA DIGITAL EN LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE MARFAN. UN CASO DE APOYO DE LAS TIC EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el marco en los niveles de enseñanza no universitaria cada vez es más amplia la presencia de todo tipo de tecnologías informáticas; estas herramientas intentan ofrecer respuesta a alguna de las muchas necesidades educativas especiales que presentan los alumnos.
En ese sentido, presentamos ciertas características de la conocida pizarra digital que la hacen especialmente interesante en los alumnos afectados por el Síndrome de Marfan.
En el ámbito de la escuela inclusiva señalamos que la pizarra digital se convierte en un elemento facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje de unos alumnos que,debido a sus discapacidades, se encuentran en situación desfavorecida respecto al resto de los compañeros del grupo clase.
Por otro lado mostramos, a través de un estudio de casos, cómo la tecnología puede convertirse en un elemento potenciador de situaciones enriquecedoras del aprendizaje en centros situados en zonas deprimidas, mostrando cómo la tecnología facilita el trabajo docente y el discente, aunque todavía existan reticencias vinculadas a viejas prácticas o a concepciones de la enseñanza alejadas de la utilización de los elementos tecnológicos en las escuela
miércoles, 23 de febrero de 2011
El Ala Rota: Enfermedades infantiles raras
El Ala Rota: Enfermedades infantiles raras
A vivir que son dos días - CADENA SER
A vivir que son dos días - CADENA SER
Cuando a Mikel y Mentxu les dijeron que a su hijo le quedaban dos años de vida el mundo se les vino abajo.Jontxu tenía seis años, le encantaba ir al colegio y hacer trastadas con su hermano Andoni, dos años mayor que él. De repente empezaron los problemas. No veía bien, le costaba seguir las clases, siempre estaba cansado... Y el terrible diagnóstico: adrenoleucodistrofia. Una enfermedad neurodegenerativa. Devastadora.
Entonces Jon les hizo prometer que no se iban a rendir y que iban a luchar por él. Y eso es lo que hicieron. Hace dos años el niño se sometió a una operación de transplante de médula. La donante fue su hermana María, de 3 añitos. Muy orgullosa de su proeza. Han frenado la enfermedad pero las secuelas son irreversibles. Jontxu se mueve en silla de ruedas, no ve y no puede hablar. Pero está contento, porque hace unos meses ha vuelto a su colegio. A un aula especial donde percibe los sonidos, los olores y las sensaciones de siempre. Y porque sus padres han cumplido su promesa y no se han rendido. Todo lo contrario. Mikel y Mentxu se han involucrado en un proyecto con el que recaudan fondos para la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
Walk on Project (WOP), organiza actividades culturales, musicales y deportivas. A finales de marzo sacarán un disco en el que han colaborado artistas como Aurora Beltrán (Tahúres Zurdos), y que está compuesto por las canciones que Mikel escribía para desahogarse. Y en verano escalarán el Mont Blanc en una iniciativa que les llevará hasta el Everest. Algún día con el dinero que recaudan quizás se puede encontrar una solución para una enfermedad que es especialmente cruel con los niños.
Miguel Mena es periodista. Conduce cada fin de semana el A vivir Aragón. Su hijo Dani no le da pena, pero sí mucho trabajo. Daniel tiene trece años, pero mentalmente se quedó en los dos. Su diagnóstico se conoce como Síndrome de Angelman. Aunque en un principio el término era Happy Puppet(muñecos felices). Consiste en la alteración del cromosoma 15 que borra la información genética del padre o de la madre. Suele afectar a uno de cada veinte mil niños.
En la pasada edición de los Goya Gaizka Urresti optaba a un Goya por el cortometraje Un dios que ya no ampara, basado en un relato de Mena sobre la enfermedad de su hijo. Dani se mueve sin problemas pero no se comunica. Y lo peor de todo, no duerme bien por las noches. Hay que estar continuamente pendiente de él. Dani es continuamente feliz y dependiente, como un bebé.
Al principio del cortometraje de Urresti, Mena se dirige al Moncayo. Allí fue para celebrar el nacimiento de su hijo. Y hacia allí volvía para pedir explicaciones a un dios que ya no ampara.
Vídeo Síndrome de Asperger: fuera de la fila - Parte 1º
Reportaje sobre el Síndrome de Asperger realizado por TVE en colaboración con la asociación Asperger Asturias.
RASGOS CONDUCTALES Y COGNITIVOS DE LOS SÍNDROMES RETT, CRI-DU-CHAT, X-FRÁGIL Y WILLIAMS
El objetivo del trabajo es analizar las características conductuales y cognitivas de cuatro enfermedades raras (Síndromes de Rett, Cri-du-Chat, Williams y X-Frágil) y su impacto en el ámbito educativo y clínico. En cada uno de los síndromes se examina los rasgos comunes y diferenciados siguiendo un esquema básico: breve historia de la enfermedad, etiología, prevalencia, instrumentos de diagnóstico, pronóstico, genotipo y fenotipo, discapacidades intelectuales-lingüísticas psicomotoras y su repercusión en el contexto escolar y familiar. Recientemente se constata una gran producción científica de la comunidad médica en relación con el tema; sin embargo, no existe información rigurosa y adaptada para las familias, asociaciones y profesionales que trabajan con estas poblaciones tales como: maestros de educación especial, especialistas de lenguaje, terapeutas ocupacionales y psicólogos, etc. Existe una necesidad sentida entre estos profesionales de traducir los lenguajes científicos a actividades eficaces de intervenciónRASGOS CONDUCTALES Y COGNITIVOS DE LOS SÍNDROMES RETT, CRI-DU-CHAT, X-FRÁGIL Y WILLIAMS
View more documents from davidpastorcalle
martes, 22 de febrero de 2011
ARTHUR: George y la pieza de puzzle perdida
Este es un vídeo de la serie de dibujos animados Arthur, en el que explican cómo son las personas con el Síndrome de Asperger.
George conoce a Karl un niño con Trastorno de Asperger, el capítulo explica y refleja muy bien a estos niños.
lunes, 21 de febrero de 2011
El Aula específica de Autismo
I Congreso Nacional de Audición y Lenguaje, Logopedia y Apoyo a la
Integración. Granada 17 y 18 de abril de 2009.
Dª. Belinda Haro Castilla (Maestra de A.L. Licenciada en
Pedagogía. CEIP San Miguel, Aula específica de autismo, Almuñécar –Granada-)
Dª. Noelia Ocaña García (Maestra de A.L.)
Dª. Sonia García Trujillo (Maestra de A.L.)
PINCHA AQUÍ
domingo, 20 de febrero de 2011
G.T. Intervención Educativa con una alumna con el Síndrome de Edwards (Trisomía 18 parcial)
Grupo de Trabajo sobre Intervención Educativa con una alumna con el Síndrome de Edwards (Trisomía 18) en el C.E.I.P. "Santiago Apóstol" de Valdepeñas de Jaén (Jaén) G.t. para la_web
View more documents from davidpastorcalle.
Actividades de integración a la inversa en un aula de Transición TGD
Actividades de integración a la inversa en un aula de Transición TGD
Esther Jáuregui (CREENA Tudela)
Esther Jáuregui (CREENA Tudela)
Atención Educativa a alumnado con Autismo y con otros TGD - Región de Murcia
Son autores de este trabajo:
José Manuel Herrero Navarro (Coordinador),,María Dolores Alcaraz Carrillo, José Manuel Cartagena Ros, Isabel García Fernández, María José Guardiola Lucas, Concepción Riquelme Ortiz, Antonia Rodríguez Lozano, Irene Ruiz Martínez y
Verónica Sabater Drott.
Pincha en la imagen
La atención educativa al alumnado con TEA
La atención educativa al alumnado con TEA
LUCAS PÉREZ NEIRA
ANTONIA GUILLÉN RUBIO
Mª ISABEL PÉREZ MARTÍNEZ
INMACULADA JIMÉNEZ LEÓN
Mª JOSÉ BONILLA BARRAGÁN (COORD)
Pincha en la imagen
Espectro autista: definición, evaluación e intervención educativa - JUNTA DE EXTREMADURA
Manual editado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura en el 2008.
Su autor, Andrés García Gómez, explica cómo perciben la realidad los alumnos y alumnas afectadas por el trastorno generalizado del desarrollo (autismo), las razones de su conducta anómala y de su resistencia a los cambios, y los motivos por los que necesitan un entorno organizado y estructurado con una determinada rutina diaria. En definitiva, se ofrece información sobre los aspectos evolutivos de las personas con autismo, la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de este alumnado, así como su tratamiento, intervención y propuestas de actuación en el contexto educativo.
Pincha en la Imagen
Su autor, Andrés García Gómez, explica cómo perciben la realidad los alumnos y alumnas afectadas por el trastorno generalizado del desarrollo (autismo), las razones de su conducta anómala y de su resistencia a los cambios, y los motivos por los que necesitan un entorno organizado y estructurado con una determinada rutina diaria. En definitiva, se ofrece información sobre los aspectos evolutivos de las personas con autismo, la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de este alumnado, así como su tratamiento, intervención y propuestas de actuación en el contexto educativo.
Pincha en la Imagen
LA “HORA DEL JUEGO” EN UN AULA DE NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO
LA “HORA DEL JUEGO” EN UN AULA DE NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO
Laura Romero Calavia
CPEE Jean Piaget, Zaragoza
La “hora del juego” se trata de una experiencia llevada a cabo en un aula de niños pequeños con autismo con objeto de trabajar, por un lado, las capacidades de ficción e imaginación y por otro la interacción social con iguales. Para ello, se realizan “pequeños estudios de caso” en los que se trabajan diferentes habilidades
lúdicas que se han observado como necesarias teniendo en cuenta los contextos en los que se desenvuelven, sus intereses y puntos fuertes y la evaluación realizada con el “inventario de espectro autista”(Rivière,1997).
Enlace Pdf
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.A.E. DERIVADAS DE T.G.D
Guía editada por la Junta de Andalucía perteneciente a una colección de diez guías que incluyen además cuatro fichas sobre normativa, bibliografía, páginas web y direcciones de interés.
Estas guías tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.
La guía sobre los T.G.D ocupa el número 5
Pincha en la imagen
El resto de las guías se encuentran en el siguiente enlace
sábado, 19 de febrero de 2011
El Síndrome de Rett - Elena Fernández García
Revista internacional de audición y lenguaje, logopeda y apoyo a la integración
El síndrome de rett elena fernández
View more documents from davidpastorcalle
Experiencia con el Autismo - EOE La Rioja
Descubrir el Asperger - Ramón Cererols
Descubrir el Asperger
Artículo de este trastorno escrito desde la experiencia personal del autor (Ramón Cererols).
Descargar el documento pinchando Pdf
GUIA PARA EL EDUCADOR DE NIÑOS Y NIÑAS CON EL SINDROME DE GILLES DE LA TOURETTE..
Síndrome de Tourette: guía para educadores

Organización estructural espacio temporal en un aula de transición /TGD
Este PDF recoge el proyecto realizado por el grupo de Trabajo UT/TGD de la zona de Tudela (Navarra) formado por :
Silvia Cepas - PT - CREENA Tudela
Miguel Ibañez Praderas - Orientador - CP Griseras
Laura Gonzáles Cruz - Orientadora - CP José Luis Arrese
Abel Zardoya Santos - Orientador - Colegio Compañia de Maria
Eva Garnica Sanza - PT - Colegio Compañia de Maria
Marta Palacios Ferrer - PT - Colegio Compañia de Maria
Es una propuesta de organización estructural espacio temporal para las unidades de transición TGD.
Acceso al Documento en PDF.
Silvia Cepas - PT - CREENA Tudela
Miguel Ibañez Praderas - Orientador - CP Griseras
Laura Gonzáles Cruz - Orientadora - CP José Luis Arrese
Abel Zardoya Santos - Orientador - Colegio Compañia de Maria
Eva Garnica Sanza - PT - Colegio Compañia de Maria
Marta Palacios Ferrer - PT - Colegio Compañia de Maria
Es una propuesta de organización estructural espacio temporal para las unidades de transición TGD.
Acceso al Documento en PDF.
viernes, 18 de febrero de 2011
AVANCES PEDIÁTRICOS: EL SÍNDROME DE ANGELMAN - Y. Jiménez Garrido
El Síndrome de Angelman no está considerado como un subtipo de autismo, pero se suele englobar dentro del espectro autista, ya que los pacientes que presentan esta alteración genética manifiestan muchos comportamientos del autismo.
En este artículo se presentan las características clínicas, diagnóstico e intervención logopédica que se han utilizado hasta el momento, ya que todavía se carece de información suficiente sobre este tema
En este artículo se presentan las características clínicas, diagnóstico e intervención logopédica que se han utilizado hasta el momento, ya que todavía se carece de información suficiente sobre este tema
Los T.G.D. - Una aproximación desde la práctica - Volumen 03
Check out this SlideShare Presentation:
jueves, 17 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
Sindrome Del Maullido De Gato 5p-
El síndrome del maullido de gato (del francés Cri du Chat) o síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada por un tipo de deleción autosomica terminal o intersticial del brazo corto del cromosoma 5, caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo.
El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Jérôme Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000 nacimientos y predomina en las niñas.1
El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Jérôme Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000 nacimientos y predomina en las niñas.1
INTERVENCION EDUCATIVA Y TERAPEUTICA EN EL SINDROME DE RETT
INTERVENCION EDUCATIVA Y TERAPEUTICA EN EL SINDROME DE RETT - Asociación Internacional Síndrome de Rett
El síndrome de Williams-Beuren
El síndrome de Williams-Beuren - JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / ANA PASSERINI CRESPI
MANUELA NÚÑEZ REYES / MILAGROS MONTES MACHUCA
MANUELA NÚÑEZ REYES / MILAGROS MONTES MACHUCA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SÍNDROME DE ASPERGER
INTERV. EDUCATIVA CON UN ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER - Mª del Carmen López Cortés
El Síndrome de Asperger en los alumnos/as de E.Primaria - Mª del Rosario Márquez Brenes
El Síndrome de Asperger en los alumnos/as de E.Primaria - Mª del Rosario Márquez Brenes
Blog del CPEE ANGEL RIVIERE
Alguien debería darle un premio a este blog, esta gente de Aragón funciona con gasolina de 98 octanos.
Hay que quitarse el sombrero. Enhorabuena
lunes, 14 de febrero de 2011
SÍNDROME DE LANDAU-KLEFFNER: DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA DE UN CASO - Luis Lozano González y Luis Manuel Lozano Fernández
El Síndrome de Landau-Kleffner (SLK, también llamado afasia infantil adquirida, afasia epiléptica adquirida o afasia con desorden convulsivo) es un raro síndrome neurológico infantil caracterizado por un desarrollo repentino o gradual de la afasia (incapacidad de entender o expresar el lenguaje) y un electroencefalograma anormal.
El síndrome afecta a las partes del cerebro que controlan la comprensión y el habla.1 Por lo normal, se da en niños de edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. Los niños con síndrome de Landau-Kleffner se desarrollan con normalidad, pero pierden sus destrezas lingüísticas repentinamente. Mientras que muchos de los individuos afectados padecen ataques clínicos, algunos solamente tienen ataques electrográficos, como ataques epilépticos durante el sueño.
EL SÍNDROME DE LANDAU-KLEFFNER: DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA DE UN CASO
domingo, 13 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)